Saltar a contenido

🎙️ Organizando la Visita de Richard Stallman a Panamá

🎯 El Reto y el Honor

Uno de los recuerdos más significativos de mi activismo es haber tenido la oportunidad de organizar y coordinar la primera, y hasta ahora única, visita del Dr. Richard M. Stallman a Panamá en agosto de 2009. Fue un esfuerzo monumental que contó con la colaboración de muchas personas apasionadas por el software libre, pero que, como era de esperar, también encontró a sus detractores.

Finalmente, gracias al apoyo crucial de la Ciudad del Saber y la invaluable ayuda de Alexandre Oliva de la Fundación del Software Libre Latinoamérica (FSFLA), logramos hacer realidad este importante evento para la comunidad tecnológica del país.

📰 La Conferencia en la Prensa

El evento tuvo una notable cobertura en los medios locales, como el diario La Prensa, que capturó la esencia del personaje y su mensaje. En su artículo "Stallman, en Panamá" del 2 de agosto del 2009, describían al excéntrico orador de 56 años como "un admirado héroe de la informática que lidera un movimiento que aspira a liberar el ciberespacio y a sus habitantes".

Eccentricidades y un Mensaje Poderoso

Fiel a su estilo, Stallman subió al podio en medias, tras dejar sus zapatos a un lado. Durante su discurso en un fluido español, expuso los fundamentos del software libre de una manera que solo él puede hacerlo.

Las Cuatro Libertades

El núcleo de su mensaje se centró en las cuatro libertades esenciales del software libre, contrastándolas con la "dictadura del desarrollador" que imponen los programas privativos.

"Un programa no libre mantiene divididos a los usuarios porque es prohibido compartirlos con los demás, e impotentes, porque al no tener el código fuente, el usuario no puede cambiar ni investigar lo que hacen estos programas." - Richard Stallman (citado en La Prensa)

Argumentó que negarse a compartir software es un dilema moral impuesto por las licencias privativas, y que "el menor mal es darle una copia a tu amigo y romper la licencia".

"Piratería" y Funciones Malévolas

Stallman denunció el uso del término "piratería" como propaganda para "satanizar la práctica de ayudar al prójimo", comparando la ayuda mutua con atacar barcos. También advirtió sobre las "funciones malévolas" del software privativo, diseñadas para vigilar, restringir e incluso atacar al usuario.

😇 San Ignucio y la Bendición de las Computadoras

Uno de los momentos más memorables fue cuando, en su alter ego de "San Ignucio de la Iglesia del Emacs", se vistió con una toga y se colocó un aro en la cabeza para "bendecir" las computadoras del público. Este acto, lleno de humor e ironía, subraya su dedicación casi religiosa a la causa del software libre.

El evento culminó con la subasta de un peluche de Ñu (el animal símbolo de GNU) y una sesión de fotos con los asistentes, a quienes atendió pacientemente, todavía sin zapatos.

🚀 Impacto y Legado

La visita de Stallman a Panamá fue un catalizador para la comunidad local. No solo trajo atención mediática a la filosofía del software libre, sino que también inspiró a una nueva generación de estudiantes y profesionales a valorar la libertad en la informática.

Aunque fue un desafío logístico y conceptual, la experiencia de traer a una figura tan icónica y escuchar su mensaje sin filtros fue una de las recompensas más grandes de mi carrera como activista.


Fuentes: artículos de La Prensa del 2 de agosto del 2009 y de La Prensa del 26 de julio del 2009.