Saltar a contenido

🌟 FLISoL: El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre

20 años transformando la cultura tecnológica de América Latina


El Festival Más Grande del Software Libre

De Colombia a toda Latinoamérica: Una historia de colaboración y libertad tecnológica

🌅 Los Orígenes: De FISL a FLISoL (2003-2005)

📊 Datos Fundacionales

  • Origen: Comunidad COLIBRI (Colombia)
  • Idea original: Alejandro Forero Cuervo
  • Primer evento: FISL 2003 (Colombia)
  • Expansión: Octubre 2004
  • Primer FLISoL: 2 de abril de 2005

El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) tiene sus raíces en la vibrante comunidad colombiana de software libre COLIBRI. En 2003, esta comunidad ya organizaba un evento local llamado FISL (Festival de Instalación de Software Libre), una iniciativa original de Alejandro Forero Cuervo.

La semilla de lo que sería FLISoL se plantó en octubre de 2004, cuando Alejandro propuso expandir el evento invitando a participantes de otros países. Esta visión audaz transformaría un evento local colombiano en un festival latinoamericano con identidad propia.

"La idea era simple pero poderosa: crear un evento que uniera a todas las comunidades de software libre de Latinoamérica en un solo día, demostrando la fuerza y unidad del movimiento."

🚀 El Primer FLISoL: Un Éxito Continental (2005)

El 2 de abril de 2005 marcó un hito histórico en el movimiento de software libre latinoamericano. El primer FLISoL se realizó simultáneamente en 106 ciudades de 13 países, superando todas las expectativas iniciales.

Logros del Primer FLISoL:

  • 106 ciudades participantes
  • 13 países de América Latina
  • Instalaciones gratuitas de GNU/Linux
  • Charlas y talleres educativos
  • Networking entre comunidades

Inicialmente se consideró mantener el nombre FISL, pero se optó por FLISoL para evitar confusión con otros eventos y reflejar mejor su alcance latinoamericano. Esta decisión resultó acertada, ya que el nombre se convirtió en sinónimo de colaboración y libertad tecnológica en la región.

🔄 Consolidación y Crecimiento (2005-2008)

Cambios Organizativos Clave:

1. Establecimiento de Fecha Fija (2008)

Uno de los cambios más importantes fue la decisión de realizar FLISoL permanentemente el cuarto sábado de abril de cada año. Esta decisión, tomada tras consultas y discusiones entre 2007 y 2008, permitió:

  • Planificación más organizada para todas las sedes
  • Mayor sincronización entre comunidades
  • Cohesión regional fortalecida
  • Cooperación entre grupos participantes

2. Evolución del Modelo Organizativo

La organización evolucionó hacia un modelo más integrado y colaborativo:

  • Coordinación regional entre comunidades
  • Intercambio de conocimientos entre países
  • Recursos compartidos y experiencias
  • Comunicación fluida entre organizadores

🎯 Estructura del Evento

  • Installfest: Instalación gratuita de software libre
  • Charlas: Conferencias sobre tecnologías libres
  • Talleres: Capacitación práctica
  • Ponencias: Presentaciones técnicas
  • Networking: Conexiones entre comunidades

📈 Expansión Masiva (2008-2014)

Crecimiento Exponencial:

  • 2008: Establecimiento de fecha fija (cuarto sábado de abril)
  • 2014: Cerca de 300 ciudades en más de 20 países
  • 2019: Inclusión de España y Alemania
  • 2025: Más de 200 sedes en 20 países

Países Participantes:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, España y Alemania.

🌍 Impacto Regional

FLISoL se convirtió en el festival de instalación de software libre más grande del mundo, demostrando la fuerza del movimiento latinoamericano.

🛠️ La Instalación Gratuita: El Corazón de FLISoL

¿Cómo Funciona la Instalación?

La instalación gratuita de GNU/Linux se organiza mediante equipos de voluntarios expertos y comunidades locales de usuarios de software libre. Estos grupos coordinan sedes físicas donde las personas pueden llevar sus computadoras para recibir instalación legal y gratuita.

Perfil de los Instaladores:

  • Miembros activos de comunidades de software libre
  • Estudiantes de informática y tecnología
  • Docentes universitarios
  • Profesionales de informática
  • Entusiastas con conocimiento técnico

Servicios Ofrecidos:

  • Instalación del sistema operativo
  • Orientación sobre uso inicial
  • Resolución de problemas básicos
  • Transición a software libre
  • Soporte post-instalación

🔧 Logística de Instalación

  • Divulgación previa: Promoción del evento
  • Espacios preparados: Conexión a internet y equipos
  • Múltiples distribuciones: Opciones para elegir
  • Material educativo: Guías y documentación
  • Soporte técnico: Ayuda durante la instalación

🤔 Distribuciones: ¿100% Libres o Parcialmente Libres?

El Debate sobre la Libertad:

Algunas sedes de FLISoL ofrecen distribuciones parcialmente libres en lugar de distribuciones 100% libres, principalmente por razones prácticas y de compatibilidad técnica.

Distribuciones Parcialmente Libres:

Ventajas: - ✅ Mayor compatibilidad con hardware diverso - ✅ Funcionalidad completa desde el inicio - ✅ Menos barreras técnicas para usuarios nuevos - ✅ Experiencia más accesible para la mayoría

Incluyen: - Controladores propietarios necesarios - Firmware para hardware específico - Software propietario para funcionalidades críticas

Distribuciones 100% Libres:

Ventajas: - ✅ Libertad total del usuario - ✅ Software completamente abierto - ✅ Principios éticos respetados - ✅ Transparencia total

Desventajas: - ❌ Limitaciones en soporte de hardware - ❌ Funcionalidades que pueden no funcionar - ❌ Barreras técnicas para usuarios nuevos

⚖️ Equilibrio Estratégico

La elección entre distribuciones 100% libres o parcialmente libres depende del equilibrio que cada sede quiere lograr entre la libertad absoluta del software y la practicidad para garantizar una instalación funcional.

📊 Evolución y Adaptación (2015-2025)

Cambios en el Enfoque de Instalaciones:

Algunas sedes han reducido las instalaciones completas de GNU/Linux por razones prácticas:

Factores Técnicos:

  • Complejidad y tiempo: Instalaciones requieren tiempo considerable
  • Diversidad de hardware: Configuraciones muy variadas
  • Problemas de compatibilidad: Soluciones personalizadas necesarias

Cambios en el Perfil del Usuario:

  • Máquinas virtuales: Exploración sin instalación
  • Live USB: Sistemas portables
  • Instalaciones duales: Coexistencia con otros sistemas

Nuevo Enfoque Educativo:

  • Talleres: Capacitación práctica
  • Charlas: Difusión de conocimiento
  • Demostraciones: Muestras de funcionalidades
  • Networking: Conexiones entre comunidades

🔄 Adaptación Estratégica

Aunque la instalación sigue siendo parte importante de FLISoL, muchas sedes han ajustado su enfoque para optimizar recursos, atender mejor a los participantes y adaptarse a nuevas formas de adopción tecnológica.

🌍 Impacto en la Inclusión Digital

Democratización de la Tecnología:

FLISoL ha tenido un impacto significativo en la inclusión digital en países latinoamericanos al promover el acceso a tecnologías libres y gratuitas, especialmente en:

  • Comunidades vulnerables
  • Zonas rurales
  • Instituciones educativas
  • Pequeñas empresas
  • Organizaciones sin fines de lucro

Educación Libre:

El festival fomenta la educación libre mediante: - Talleres de instalación y uso - Charlas sobre filosofía del software libre - Capacitaciones en programación abierta - Documentación y recursos educativos

Emprendimiento Tecnológico:

FLISoL impulsa el emprendimiento tecnológico local: - Visibilización de proyectos innovadores - Promoción de startups basadas en software libre - Fortalecimiento de cooperativas tecnológicas - Desarrollo de la economía digital regional

🎯 Soberanía Tecnológica

FLISoL funciona como una plataforma para la colaboración intercultural y regional, consolidando redes de conocimiento y fortaleciendo la soberanía tecnológica latinoamericana.

📈 Crecimiento y Participación (2005-2025)

Evolución de la Participación:

2005 (Primera Edición):

  • 106 ciudades participantes
  • 13 países de América Latina
  • Evento pionero continental

2014 (Décimo Aniversario):

  • Cerca de 300 ciudades
  • Más de 20 países
  • Inclusión de España y Alemania

2025 (Vigésimo Aniversario):

  • Más de 200 sedes
  • 20 países participantes
  • Evento consolidado como el más grande del mundo

Diversidad de Participantes:

  • Estudiantes de todos los niveles
  • Profesionales de tecnología
  • Comunidades tecnológicas
  • Instituciones educativas
  • Empresas del sector tecnológico
  • Entes gubernamentales

Ejemplos de Participación Activa:

  • Colombia: Pereira, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Boyacá
  • Argentina: Múltiples ciudades activas
  • México: Participación masiva
  • Brasil: Comunidades muy activas

📊 Factores de Crecimiento

  • Interés creciente en soberanía tecnológica
  • Reducción de la brecha digital
  • Promoción del software libre
  • Inclusión digital como objetivo
  • Innovación y desarrollo tecnológico

🌐 Desafíos y Retrocesos

Factores que Afectan la Participación:

Crisis Económicas:

  • Endeudamiento soberano elevado
  • Limitación de recursos para eventos
  • Reducción de inversión en tecnología
  • Impacto en capacidad de participación

Impacto de la Pandemia:

  • Contracción económica considerable
  • Recuperación lenta y desigual
  • Reducción de participación ciudadana
  • Cambio hacia eventos virtuales

Desigualdades Sociales:

  • Incremento en desigualdad
  • Exclusión social en algunos países
  • Retrocesos democráticos
  • Problemas de gobernabilidad

Falta de Financiamiento:

  • Volatilidad en recursos internacionales
  • Recortes presupuestarios locales
  • Dificultades de organización eficiente
  • Limitación del alcance de eventos

🔄 Adaptación a los Desafíos

A pesar de los desafíos, FLISoL ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación, manteniendo su misión de promover el software libre y la inclusión digital en Latinoamérica.

🎯 El Legado de FLISoL

Transformación Cultural:

FLISoL se ha posicionado como una plataforma clave para la transformación digital y cultural en América Latina, contribuyendo a:

  • Reducción de la brecha digital
  • Promoción de la libertad tecnológica
  • Fortalecimiento de comunidades locales
  • Desarrollo de capacidades tecnológicas
  • Construcción de un futuro digital más justo

Impacto en la Región:

  • Soberanía tecnológica latinoamericana
  • Colaboración entre países
  • Intercambio de conocimientos
  • Fortalecimiento de redes regionales
  • Promoción de tecnologías libres

🌟 Visión de Futuro

FLISoL continúa evolucionando para adaptarse a los nuevos desafíos tecnológicos y sociales, manteniendo su compromiso con la libertad tecnológica y la inclusión digital en Latinoamérica.

🏗️ Estructura Organizacional de FLISoL

Principios Fundamentales

La estructura del FLISoL se define democráticamente por la comunidad organizadora y participativa del evento a través del contacto por medio de listas de correo, IRC, y la representación de los diferentes miembros y grupos que año tras año participan voluntariamente de la organización y desarrollo del evento.

🎯 Objetivo de la Estructura

La estructura del FLISoL pretende mantener un orden organizacional más no una política de Estado. No está estructurado con el fin de brindar reconocimiento alguno, figuración a alguno de sus miembros, y mucho menos con el fin de otorgar poderes a miembros o grupos de personas en su definición y organización.

Comités Organizacionales

1. Comité de Coordinación General

  • Función: Coordinación general del evento a nivel continental
  • Selección: Elegido democráticamente por los Coordinadores Nacionales
  • Requisito: Al menos un miembro debe haber participado activamente en FLISoL anteriormente

2. Comité de Coordinación Nacional

  • Función: Coordinación del evento en cada país participante
  • Responsabilidad: Organización local y comunicación con la coordinación general

3. Comité de Coordinación Local

  • Función: Organización específica de cada sede local
  • Responsabilidad: Logística, espacios, voluntarios locales

4. Comité Administrativo

  • Función: Gestión de la infraestructura que soporta el evento
  • Requisito: Nivel especial de confianza en el manejo de información
  • Responsabilidad: Cumplir políticas del FLISoL y de las entidades propietarias de plataformas

5. Comité de Desarrollo

  • Función: Desarrollo de herramientas y plataformas para el evento
  • Responsabilidad: Mantenimiento de sistemas y aplicaciones

6. Comité de Diseño, Publicidad y Prensa

  • Función: Comunicación, diseño gráfico y relaciones públicas
  • Responsabilidad: Material promocional y difusión del evento

Requisitos para Participar

Requisitos Generales:

  • Voluntariado: Trabajo totalmente voluntario, sin imposición
  • Ética profesional: Alto nivel de ética profesional y para con la comunidad
  • Confianza: Política por defecto es la confianza en la buena voluntad de cada integrante

Requisitos Específicos:

  • Comité de Coordinación General: Experiencia previa en FLISoL y credibilidad ante la comunidad
  • Comité Administrativo: Evaluación por la comunidad y entidades propietarias de infraestructura

🤝 Filosofía Organizacional

La organización es de libre participación, promoviendo la buena voluntad y velando por el interés comunitario en lugar de un interés individual o figurativo.

🏛️ Coordinación y Protocolos de Organización

Coordinación por País y Ciudad

En cada sede del FLISoL, los organizadores eligen su coordinación local de la manera que mejor se adecúe a su idiosincrasia local. Lo mismo ocurre a nivel país, donde cada nación establece sus propios mecanismos de coordinación nacional.

🎯 Principio de Autonomía Local

Cada comunidad local y nacional mantiene autonomía para elegir sus coordinadores y establecer sus propios mecanismos organizativos, respetando la diversidad cultural y organizacional de cada país.

Supervisión y Continuidad

Los coordinadores mantienen sus responsabilidades hasta que pasen la posta a la nueva coordinación. Esto es especialmente importante en el caso de los coordinadores nacionales, ya que es fundamental mantener contacto durante todo el año.

📋 Presencia Continua

Aunque algunas listas como la de coordinación internacional pueden tener tráfico esporádico, es muy importante que siempre haya presencia activa por cada país para mantener la comunicación fluida.

Protocolo de Recambio de Coordinador Nacional

Cuando se produce un recambio de coordinador nacional, se sigue un protocolo establecido:

1. Anuncio Público

  • Se anuncia en la lista FLISoL (comunicación internacional), abierta a todo quien quiera participar
  • Se deja pasar unos días para recibir comentarios o discrepancias
  • Es muy deseable que sea el coordinador saliente quien haga el anuncio
  • El anuncio se replica en la lista flisol--coord

2. Actualización de Datos

  • Los nuevos coordinadores editan sus datos en la wiki de Coordinadores
  • Se actualiza la información correspondiente a la edición FLISoL pertinente
  • Se mantiene la documentación actualizada y accesible

3. Registro en Lista de Coordinación

  • Los nuevos coordinadores se registran en la lista de coordinación internacional: flisol--coord
  • Se establece comunicación directa con la coordinación regional
  • Se garantiza la continuidad de la representación nacional

🔄 Transición Ordenada

Este protocolo garantiza una transición ordenada y mantiene la continuidad organizacional del festival, asegurando que cada país mantenga su representación activa en la coordinación internacional.

📜 Código de Conducta de FLISoL

Principios Fundamentales

La comunidad FLISoL es un espacio de respeto, libre de acoso para todo el mundo. No toleramos acoso o matoneo por miembro alguno de la comunidad de cualquier forma.

🌟 Diversidad e Inclusión

Nos fortalecemos en la diversidad y buscamos activamente la participación de quienes la potencian. Honramos explícitamente la diversidad en edad, cultura, etnia, identidad de género, idioma, origen nacional, neurotipo, creencias políticas, profesión, raza, religión, orientación sexual, estatus socioeconómico y capacidad técnica.

Participación de Mujeres

  • Contexto: Las contribuciones de mujeres en FLOSS es del 3% (GitHub 2017)
  • Compromiso: Incluir mujeres en equipos de organizadores, conferencistas, talleristas e instaladores
  • Acciones: Facilitar espacios seguros y brindar mentoría

Definición de Acoso

El acoso incluye: - Comentarios verbales o electrónicos relacionados con características personales - Imágenes o comentarios sexuales en público o espacios en línea - Intimidación deliberada, matoneo, acecho, seguimiento - Fotografías o video con acoso - Interrupción sostenida en charlas o reuniones - Contacto físico inapropiado o atención sexual no deseada

Acciones Correctivas

Cuando se presenta comportamiento de acoso: - Advertencia al ofensor - Expulsión del evento - Expulsión de medios de comunicación relacionados con FLISoL - Intervención inmediata de colaboradores y administradores

🤝 Respeto y Colaboración

Somos una comunidad que colabora, que se potencia en lo que cada uno hace. El desacuerdo no es excusa para los malos modales. Trabajamos juntos para resolver conflictos, asumimos buenas intenciones y actuamos de manera empática.

Responsabilidad y Colaboración

  • Responsabilidad: Asumir responsabilidad por errores y acciones
  • Escucha: Escuchar atenta y respetuosamente cuando alguien ha sido lastimado
  • Colaboración: Trabajar estrechamente con proyectos iniciales y otros miembros de la comunidad
  • Transparencia: Preferir trabajar de forma transparente e involucrar a las partes interesadas
  • Consenso: Valorar la decisión, la claridad y el consenso

Retiro con Consideración

Cuando alguien abandona o se desconecta del proyecto: - Minimizar la interrupción del proyecto - Tomar medidas adecuadas para que otros puedan continuar - Garantizar la continuidad del festival

📋 Base del Código

Este código de conducta se basa en el código de conducta de Ubuntu V2, también ha recibido inspiración del código de conducta de Edupy y se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual 3.0. Editado por Lina Porras.

🎨 La Evolución del Logo de FLISoL

2005: El Logo Original

Logo original de FLISoL 2005 diseñado por Jared López Logo original FLISoL 2005

En 2005, Alejandro Forero Cuervo impulsó un concurso para dotar a FLISoL de su primer logo oficial. El diseño presentado por Jared López fue el elegido por la comunidad y se utilizó desde entonces.

  • Autor: Jared López
  • Concepto: Diseño fundacional del festival
  • Licencia: Desconocida
  • Estado: Fuentes perdidas hasta 2014

2008: El Refresco Gráfico

Logo refrescado de FLISoL 2008 por Patricio Maciel Logo refrescado FLISoL 2008

En 2007, la Comisión de Diseño y Comunicación se encontró con que no había fuentes del logo elegido en 2005 y decidió hacer un refresco al concepto gráfico existente. Este trabajo lo realizó Patricio Maciel (Daleduro) desde cero, ya que no existían las fuentes del original.

  • Autor: Patricio Maciel (Daleduro)
  • Proceso: Refresco completo del concepto gráfico
  • Licencia: CC BY-SA 3.0 Unported
  • Resultado: Logo mejorado y vectorizado

2009: Refinamiento y Perfeccionamiento

Logo perfeccionado de FLISoL 2009 por Gabriel Campo y Peter E. Logo perfeccionado FLISoL 2009

Finalizando 2008 e iniciando 2009, se realizó otra mejora al logo en respuesta a las detalladas observaciones hechas por Gabriel Campo. Los miembros del comité de diseño y comunicación, especialmente Peter E., implementaron los cambios necesarios para obtener la versión que se utilizó desde 2009.

  • Autor: Gabriel Campo
  • Colaborador: Peter E. (ejecutó la mayoría de cambios)
  • Licencia: CC BY-SA 3.0 Unported
  • Formato: SVG en color y escala de grises

2015: El Logo Actual

Logo actual de FLISoL 2015 diseñado por Xavier Araque Logo actual FLISoL 2015

Finalizando 2014, se hizo una propuesta de mejora del logo. Lissa Gianini, secundada por otros, propuso abrir una convocatoria que se movió a Loomio donde, con activa participación de digitalfredy, se concretaron las reglas del concurso. La votación se ejecutó en otra página de Loomio dedicada a la votación, donde ganó Xavier Araque.

  • Autor: Xavier Araque (xavieraraque.com / @rendergraf)
  • Licencia: CC BY-SA 3.0 Unported
  • Reconocimiento: Jared López aprobó el nuevo diseño
  • Versiones: Color completo, solo amarillo, plano amarillo-blanco-negro

Códigos de Colores del Logo Actual:

  • Amarillo: #FF8E2A
  • Azul: #0055D4
  • Verde: #0055D4

Versiones Disponibles:

  1. Logo completo: FLISoL-2015.png (colores originales)
  2. Versión amarilla: FLISoL-2015-amarillo.png
  3. Versión plana: FLISoL-2015-plano-amarillo-blanco-negro.png

💡 Importancia del Logo

La evolución del logo de FLISoL refleja la maduración y profesionalización del festival, desde un diseño inicial hasta un símbolo reconocible que representa la unidad y colaboración del movimiento de software libre en Latinoamérica.

🇵🇦 Participación de Panamá

Panamá ha sido parte activa del FLISoL desde 2007, consolidando una comunidad vibrante y comprometida con la difusión del software libre. A lo largo de los años, la participación panameña ha crecido en número de sedes, voluntarios y actividades, contribuyendo al fortalecimiento del movimiento en la región. Si te interesa conocer más detalles sobre cada año de participación, puedes explorar las historias individuales documentadas para cada edición:

📅 Historias por Año de Participación Panameña:

🔗 Enlaces Relacionados:

🎉 Conclusión

El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) representa una de las iniciativas más exitosas y transformadoras del movimiento de software libre en América Latina. Desde sus humildes orígenes en Colombia en 2005 hasta convertirse en el festival más grande del mundo, FLISoL ha demostrado el poder de la colaboración y la unidad regional.

🚀 El Futuro de FLISoL

En 2025, tras 20 años de historia y con más de 200 sedes en 20 países, FLISoL sigue siendo un faro de esperanza para la soberanía tecnológica, la inclusión digital y la libertad tecnológica en Latinoamérica. La resiliencia demostrada por comunidades como la de Panamá garantiza que el festival continuará evolucionando y adaptándose a los nuevos desafíos tecnológicos y sociales.


Última actualización: Septiembre 2025

¿Te gustó esta historia? Compártela en redes sociales y ayuda a difundir el conocimiento sobre FLISoL y el software libre en Latinoamérica.